Diccionario original
Para hacer el Camino de Santiago o el Camino Lebaniego
Albergue: lugar que sirve de resguardo o alojamiento a los peregrinos del Camino de Santiago o del Camino Lebaniego.
Ampolla: dolencia más común entre los peregrinos. Aparece en el pie después de andar mucho y si no llevas zapato cómodo para caminar.
Año Jubilar Compostelano: evento religioso especial que se celebra cada vez que el 25 de julio cae en domingo, lo que ocurre cada 6-5-6-11 años. En 2027 será el próximo Año Jubilar Compostelano.
Año Jubilar Lebaniego: evento religioso especial que se celebra cada vez que el 16 de abril cae en domingo, lo que ocurre cada 6- 5-6-11 años. El año 2023 es un Año Jubilar Lebaniego.
Beatos (códices): libros que copian al libro titúlado Comentarios al Apocalipsis escrito por el monje Beato de Liebana durante la Edad Media y que poseen ilustraciones de personajes con grandes ojos y animales fantásticos.
Beato de Liébana: monje del siglo VIII que vivió en el Monasterio de Santo Toribio de Liebana y fue precursor del Camino Lebaniego. Autor del Comentarios al Apocalipsis de San Juan, que escribió alrededor del año 776.
Bordón: bastón utilizado por los peregrinos.
Botafumeiro: símbolo del Camino. Se traduce como "botador de humo" y es un incensario de grandes proporciones que se usaba para contrarrestar los olores que desprendían los peregrinos a su llegada a la Catedral de Santiago.
"Buen Camino": saludo y despedida entre peregrinos.
Camino de Santiago: conjunto de rutas que conducen a la Catedral de Santiago de Compostela. Estas se recorren en peregrinación, generalmente a pie, como forma de rendir homenaje al Apóstol Santiago, cuyos restos descansan en dicho templo.
Camino Lebaniego: ruta de 72 kilómetros en Cantabria. Empieza en San Vicente de la Barquera y termina en el Monasterio de Liébana. Este camino cuenta con su propio año jubilar, compartiendo este honor con otros lugares internacionales de gran prestigio como pueden ser Jerusalén, Roma o Santiago de Compostela. El 23 de septiembre de 1512, el Papa Julio II declaró, a través de una bula, el derecho a celebrar el Año Jubilar Lebaniego.
Códice: libro escrito a mano por los monjes durante la Edad Media.
Códice Calixtino: documento redactado en 1160 que se conoce como la primera guía del peregrino. Allí hay consejos, información y tradiciones de interés para todo peregrino.
Compostela: certificado que reciben los peregrinos después de haber recorrido a pie, en bicicleta o a caballo un mínimo de 100 kilómetros del Camino de Santiago.
Concha del peregrino: concha de la vieira, un molusco comestible. Antiguamente lo utilizaban los peregrinos para beber de las fuentes. Con el tiempo se ha convertido en la insignia de los peregrinos que hacen el Camino.
Credencial: documento oficial donde se recogen los sellos de los diferentes lugares por los que pasa el peregrino. Sin ella no podrás dormir en los albergues peregrinos.
Flechas amarillas: señales que te encuentras durante el camino para saber la ruta a seguir.
Humilladero: montículo de piedras de diferente tamaño que te encuentras durante el Camino. Tienen un significado religioso o espiritual.
Lebaniega: certificado que reciben los peregrinos en el Monasterio de Liébana después de haber hecho el Camino Lebaniego.
Mochila del peregrino: bolsa de lona o de otro material resistente que los peregrinos cargan a la espalda para llevar provisiones y otros artículos de necesidad.
Mojón: poste de piedra que sirve para marcar la distancia que hay, desde donde está colocado, hasta la Catedral de Santiago de Compostela.
Monasterio: casa donde viven monjes en comunidad. Ejemplo: Monasterio de Liébana.
Peregrino: persona que realiza un viaje extenso a pie, en bicicleta o a caballo para llegar a un templo o lugar sagrado.
Santiago Apostol: apóstol que da nombre al Camino de Santiago. Sus restos descansan en la Catedral de Santiago.
A los pies del Monasterio de Santo Toribio de Liébana hablé con Pepo. "He hecho un trozo de la ruta del Norte, y del Francés un pedazo también. Siete días en cada uno", me contó al principio de la conversación.
Me explicó algunas de las palabras más importantes para hacer el Camino de Santiago. Aquí abajo puedes escuchar la entrevista que le hice.
